sábado, 24 de marzo de 2012

Trabajo Práctico Nº 2 - Instrumentos


Introducción Teórica



 Téster:

 Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario.

Voltímetro:

 Sabemos que como voltímetro se conecta en paralelo con el componente a medir, de tal manera que indique la diferencia de potencial entre las puntas. Se conecta de esta forma porque el voltímetro tiene una resistencia igual a “infinito”. De esta forma, sería como tener un corto, de modo que la corriente no pase por el interior del téster, pudiendo medir exclusivamente la tensión.

Amperímetro:

 Para medir valores de corriente, hay que tener mucha precaución porque, como amperímetro, el téster se conecta en serie, de modo que la corriente pase a través de él, por lo tanto hay que ser muy precavido para evitar el daño del instrumento.

 Fuente:

 Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas.
Entre sus bornes proveen una diferencia de potencial (o tensión) constante, por ese motivo la corriente que entregan depende del valor de la resistencia del circuito o de la resistencia de carga que conectemos
.


Osciloscopio: El osciloscopio es un instrumento que permite visualizar fenómenos transitorios así como formas de ondas en circuitos eléctricos y electrónicos. El funcionamiento del osciloscopio está basado en la posibilidad de desviar un haz de electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos. El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el tiempo.


Generador de señales:
Un generador de señales es un instrumento utilizado para obtener señales periódicas (la tensión varía periódicamente en el tiempo), controlando su período y su amplitud.Típicamente, genera señales de forma cuadrada, triangular y la senoidal. Sus mandos de control más importantes son:
-Selector de forma de onda 
-Selector de rango de frecuencias y de ajuste continuo de éstas.
-Mando selector de amplitud sin escala. 
-Atenuador de 20 dB, que reduce en un factor 10 la amplitud de la señal generada.
-Mando DC-offset, que permite ajustar el nivel de continua de la señal.

Desarrollo de la Práctica

1) Al utilizar las fuentes en serie mediante el borne negativo de una de ellas y el positivo de la otra, nos permite que estas sean independientes entre sí.

2) Al accionar el botón "series" de la fuente, éste activa la función de serie simétrica, en donde una de las fuentes (Master) controla simétricamente a la otra (Slave), permitiéndonos regular los valores de tensión mediante la un único controlador.

3) Cuando se conecta la resistencia de 4,7Ω a la fuente, ésta produce un corte de corriente para proteger al equipo de un posible daño en su interior, por causa de un exceso de consumo.

4) Para conseguir que el osciloscopio retome su configuración por defecto, hay que presionar el botón "storage", luego ir a la opción "almacenamiento", allí seleccionar "fábrica", y por último presionar "cargar", de ésta forma el oscioloscopio toma las configuraciones con las que fue programado de fábrica.

5-6) Una vez realizado el procedimiento de programar el generador para una amplitud de 1Vpp a una frecuencia de 1kHz, lo que debemos realizar es, mediante el osciloscopio, verificar su correcta disposición. Esto se realiza presionando el botón de AUTOSET, y a partir de allí corregir la amplitud y la frecuencia mediante las perillas correspondientes. 


7) 


Señal del punto 5-6 (1Vpp - 1kHz) a una frecuencia de 545Hz
8) El tiempo de ciclo en alto para una señal triangular es el tiempo que tarda la señal en pasar desde el mínimo valor al máximo. Para éste caso ese tiempo es de 900µS.

9) El procedimiento para guardar la imagen de la señal mostrada por el osciloscopio, es el siguiente: Primero hay que configurar el tipo de documento en que se desea guardar la imagen (en nuestro caso mapa de bits), para ello hay que presionar el botón "Storage", luego ingresar a "Opciones de Onda" y allí presionar la opción "Mapa de Bits". Una vez configurado el tipo de archivo en el que quieres guardar la imagen, se debe ir a la opción "Externo" y una vez allí, elegir el nombre del archivo, y la ubicación donde se encuentra el PenDrive.

10) Para acceder a la opción de flanco descendente hay que presionar el botón auto y allí seleccionar la opción "Flanco Descendente". Con esta opción, notamos que la señal se corre un ciclo con respecto a su estado anterior.


11) Al variar la sensibilidad de disparo, se verifica el desenganche de la señal, que no entra en sincronía con el osciloscopio, por lo que se observa una señal que se mueve constantemente. 


Conclusiones:


 Ésta práctica nos permitió conocer mas profundamente el funcionamiento de diversos instrumentos electrónicos, como el téster, el osciloscopio, el generador de señales y la fuente de alimentación. 
 En el caso de la fuente, aprendimos la función de serie simétrica, que se activa accionando el botón "series", y  que consiste en la asociación de las dos fuentes en serie, en donde una depende de otra, y se puede controlar mediante un solo controlador (El Master). Aprendimos también, que la fuente realiza un corte de corriente cuando el consumo es mayor al anteriormente establecido, que puede ser regulada manualmente y que esto es para evitar un posible daño en el interior del instrumento.
 En cuanto al osciloscopio, hemos aprendido a utilizar varias funciones: El AUTOSET, que nos permite mostrar en la pantalla la forma automática de señales desconocidas. Nos instruimos de la utilización del botón "Storage", por el cual pudimos acceder a la carga de la configuración inicial del osciloscopio, a las opciones de onda, y las opciones de guardar el trabajo en un externo, como el caso de un PenDrive. También hemos realizado mediciones de diversas señales, y verificamos cómo es que se desengancha una señanal al variar la sensibilidad de disparo.
 En cuanto al generador de señales, lo utilizamos para inyectar distintos tipos de señales, como el caso de las senoidales y de las triangulares, y variamos sus frecuencias, y sensibilidad de disparo. Ésto fue verificado posteriormente mediante la utilización del osciloscopio.