jueves, 30 de agosto de 2012

Trabajo Práctico Nº 9 - Fuentes Reguladas Integradas





Introducción Teórica




Reguladores de tensión 78xx y 79xx


Los reguladores lineales de tensión, también llamados reguladores de voltaje, son circuitos integrados diseñados para entregar una tensión constante y estable.
Estos dispositivos están presentes en la gran mayoría de fuentes de alimentación, pues proporcionan una estabilidad y protección sin apenas necesidad de componentes externos haciendo que sean muy económicos.
La tensión y corriente que proporcionan es fija según el modelo y va desde 3.3v hasta 24v con un corriente de 0.1A a 3A.
La identificación del modelo es muy sencilla. Las dos primera cifras corresponden a la familia:
78xx para reguladores de tensión positiva
79xx para reguladores de tensión negativaLas dos cifras siguientes corresponden al voltaje de salida:
xx05 para tensión de 5v
xx12 para 12v
xx24 para 24v
etc. etc.Los modelos más comunes son:


Modelo7803780578067808780978107812781578187824
Vout3.3V5V6V8V9V10V12V15V18V24V

Modelo7903790579067908780979107912791579187924
Vout-3.3V-5V-6V-8V-9V-10V-12V-15V-18V-24V

Con respecto a la corriente máxima (Imax) de salida, está indicada en el marcado del dispositivo. Por ejemplo, si entre la familia y el modelo aparece una L (78L05) indica que la corriente máxima de salida es de 0.1A.

  • L = 0.1A
  • M = 0.5A
  • S = 2A
  • T = 3A
  • Sin letra = 1A
Una visión simplificada, para entender su funcionamiento, sería verlos como un divisor de tensión que se reajusta constantemente para que la tensión entregada sea siempre la misma. Evidentemente no es tan simple como un par de resistencias ajustables. En el interior de un regulador lineal de tensión pueden encontramporse conentes activos, como transistores trabajando en su zona lineal, y/o pasivos, como diodos zener, en su zona de ruptura. 

Los tres terminales corresponden a la Tensión de entrada (Vin), Tierra (gnd) y Tensión de salida (Vout). Según el encapsulado, TO92, TO220 o TO3, la asignación de los pinouts puede variar. Este que muestro aquí es un TO220.



Fuente de Tensión Regulada


 Una fuente de tensión regulada utiliza normalmente un circuito automático de control que detecta, prácticamente de un modo instantáneo, las variaciones de la tensión de salida y las corrige automáticamente. En general, todo sistema de control requiere los siguientes elementos básicos:

Elemento de referencia: Para saber si una magnitud ha variado se precisa una referencia, que deberá ser lo más estable posible.

Elemento de muestra: Su misión es detectar las variaciones de la magnitud en cuestión (tensiones, temperaturas, presiones, etc.).

Elemento comparador: Su finalidad es comparar, en todo momento, la referencia con la muestra de la magnitud que pretendemos controlar.

Amplificador de señal de error: La señal de error, que no es más que la diferencia entre la referencia y la muestra, puede ser de un nivel tan bajo que no puedan accionar el elemento. En este caso, debe amplificarse.

Elemento de control: Que interpretada la señal de error, amplificada o no, de modo que contrarreste las variaciones producidas en las magnitudes de salida.

Estos elementos básicos integran normalmente cualquier sistema de control, sea electrónico, mecánico, hidráulico, etcétera.
Los fabricantes de los reguladores recomiendan que la tensión entregada por el secundario del transformador debe ser como minimo 3V superior a la tensión nominal del regulador (para un 7812, la tensión del secundario minima será de 15V o mayor), esto también tiene que ver con la intensidad de consumo que se le exija a la salida de la fuente.



Desarrollo de la Práctica



1) Se procedió a armar el siguiente circuito:




2) Se procedió a variar la tensión de entrada entre 4 y 10 volts y se registró en cada valor la
tensión de salida.


Se graficó Vo en función de Vi, demostrado en el esquema a continuación:



a) Regula a patir de los 6,5V aproximadamente

b) La tensión drop-out es la mínima diferencia de tensión entre la entrada y la salida dentro de la cual el circuito es todavía capaz de regular la salida.

c) No, depende de cada circuito integrado

d) A continuación se muestran fuentes reguladas integradas de las que hemos investigado:













3) En el cuadro ubicado debajo se ilustra los resultados de las mediciones al aumentar la carga:








4) El gráfico a continuación grafica la tensión de salida(vo) en función de la carga (Rl).




5) Se procedió a graficar la potencia disipada por el integrado y la disipada por la carga en función de la resistencia de carga.




6) La tensión de entrada al integrado debería ser igual a la tensión de salida sumada al Drop-Out. En el caso de nuestro integrado , como la tension a regular son 4,97V y la V de drop out es de 1,07V la tension tiene que ser mayor o igual a 6,1V y menor a 24V.


Conclusiones


 En este trabajo hemos observado el funcionamiento de las fuentes reguladas de tension con una determinada familia de reguladores, 78xx. Particularmente, utilizamos el 7805, el cual regula la tension en 5V.
 El 7805 es la denominación de una familia de reguladores de tensión positiva, de tres terminales, Vi voltaje de entrada, Vo voltaje de salida y la pata central, masa o común, con especificaciones similares y que sólo difieren en la tensión de salida suministrada y en la corriente que es capaz de dar ante una demanda de ello depende las letras que intercala detrás de los dos primeros dígito.
 La tensión drop-out es la mínima diferencia de tensión entre la entrada y la salida dentro de la cual el circuito es todavía capaz de regular la salida. Esta tensión no es la misma para todas las fuentes reguladas integradas.





domingo, 26 de agosto de 2012

Trabajo Práctico Nº 8 - Sistemas Secuenciales



Introducción Teórica




Contador

Un contador es un circuito secuencial que cambia de estado cada vez que recibe un pulso por la entrada que lo dispara, de tal manera que una sucesión de dichos pulsos lo hace pasar por un cierto número de estados a partir de uno denominado estado inicial, hasta uno llamadaestado final. Un circuito así se denomina contador porque puede determinarse la cantidad de pulsos de entrada que ha recibido con sólo ver en qué estado de la secuencia se encuentra.

Algunos contadores detienen su conteo una vez alcanzado su estado terminal (de cuentas prefijadas) pero es mucho más frecuente los que cuentan libremente, es decir, que estando en el estado final, de recibirse un nuevo pulso de entrada, pasen al estado inicial y repitan cíclicamente la secuencia de conteo con los sucesivos pulsos de entrada. En estos casos, como la secuencia es cíclica, la mera observación del estado del contador no permite reconocer si se ha hecho una vuelta entera, y menos aún saber cuantas vueltas se produjeron. Por eso, si el número de estados que posee la secuencia es M, el número de pulsos de entrada recibidos se conoce como módulo de M, es decir, únicamente se conoce el resto de su división entera por M. Por esta razón, al número de estados de la secuencia se lo denomina módulo del contador

Un contador puede también ser considerado un divisor de frecuencia, ya que si recibe por su entrada de conteo una señal periódica de una frecuencia dada, el contador realizará un ciclo completo de su evolución cada M ciclos de la señal de entrada. Si se obtiene una señal que indique cada vez que el contador realiza uno de estos ciclos completos, esta señal tendrá una frecuenia M veces menor que la señal de entrada.

Los contadores se realizan sobre la base de un cierto número de flip-flops debidamente interconectados. El número de flip-flops utilizado limita el valor que puede llegar a tomar el módulo de un contador, ya que como n flip-flops solo puede lograr 2^n estados, no pueden lograrse con ellos un contador de módulo mayor que esa cifra. El conjunto de salidas de los flip-flops que integran un contador, que dan el estado del contador y, por ende, registran el número de pulsos contados, constituyen la salida del mismo.

Los contadores suelen clasificarse, desde el punto de vista de su estructura interna, en

Sincrónicos:
son aquellos en los cuales todos los flip-flops que los componen son disparados sincrónicamente por los pulsos de entrada.

Asincrónicos:
son aquellos en que no todos los flip-flops que lo componen son disparados sincrónicamente por los pulsos de entrada, sino que algunos de ellos reciben su disparo por otro mecanismo, por ejemplo la salida de otro flip-flop del contador.

También los podemos clasificar desde el punto de vista de la secuencia de estados por la que atraviesa, en contadores ascendentes , descendentes y bidireccionales.

Ascendentes:
Son aquellos en los que los sucesivos pulsos de entrada los hacen evolucionar desde un estado inicial, que corresponde a cuenta nula, hasta un estado terminal, que corresponde a cuenta máxima, es decir, los que cuentan hacia arriba. También se los llama aditivos o progresivos.

Descendentes:
Son aquellos en los que los sucesivos pulsos de entrada los hacen evolucionar desde un estado inicial, que corresponde a cuenta máxima, hasta un estado terminal, que corresponde a cuenta nula, es decir, los que cuentan hacia abajo. También se los llama sustractivos o regresivos.

Bidireccionales:
Son aquellos que pueden operar tanto en forma progresiva como regresiva.
Los contadores son muy usados en el conteo de eventos, o de pulsos de reloj, y como divisores de frecuencia. 

Decodificador:
Los decodificadores son dispositivos lógicos cuyas entradas presentan una combinación de ceros y unos que identifican y seleccionan a una de las varias salidas que posee; la salida así seleccionada pasa al nivel activo, mientras que todas las otras salidas quedan en el nivel inactivo. Por esta característica que tienen las entradas de seleccionar una de las salidas, se la suele denominar también entradas (o líneas) de selección o de dirección.
En este caso utilizamos un decodificador de BCD natural a 7 segmentos.



Desarrollo de la Práctica



1) Usando la hoja de datos de los CI se diseñó un contador que cumple con las siguientes prestaciones:

a)La cuenta debe mostrarse en un display de 7 segmentos.Podrás usar el modulo desarrollado en el TP1.

b) El sistema debera tener un Start-Up-Reset.

c) Mediante dos pulsadores(no llaves)deberas controlar la cuenta y su sentido en modo Toggle.








2) Se realizó el esquemático del contador:




























Conclusiones


El conocimiento del funcionamiento de los sistemas secuenciales nos permitio diseñar un circuito contador con circuitos integrados, el cual es súmamente útil para realizar una cuenta ascendente o descendente, para cualquier fin que se necesite.
En el diseño del contador tuvimos que utilizar circuitos con los que ya habiamos trabajado como los monoestables funcionando como antirrebotes y otros circuitos nuevos como el toggle armado con el integrado 4013, internamente esta compuesto por dos flip-flop. El circuito no es muy costoso ni dificil de armar aunque se presentaron algunos inconvenientes que supimos solucionar. Este es un circuito muy util como contador.